Resumen.

En las ciudades, ciertas infraestructuras funcionan como fronteras físicas o simbólicas que pueden limitar el acceso equitativo a oportunidades fundamentales, como la educación. En esta tesis se estudia el caso del ferrocarril Sarmiento como posible barrera urbana que afecta la movilidad escolar, entendida como los desplazamientos cotidianos que realizan los estudiantes entre sus hogares y sus establecimientos educativos. Se analiza si esta infraestructura, que atraviesa la ciudad en dirección este-oeste, condiciona la elección de escuelas por parte de los alumnos de nivel primario en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (CABA). Para ello, se utilizaron datos abiertos de movilidad provenientes del sistema SUBE, que registra los viajes realizados en transporte público. A partir de esta información se reconstruyeron trayectorias escolares de alumnos del Área Metropolitana de Buenos Aires, y se diseñó una métrica denominada Barrier Score que permite comparar la cantidad de cruces observados de una frontera urbana con la cantidad esperada bajo un modelo nulo espacialmente restringido, que preserva la distribución de distancias. El análisis propuesto busca aportar evidencia sobre los patrones de segregación educativa en CABA, así como herramientas metodológicas que permitan identificar barreras a la movilidad escolar. Los resultados pueden ser de utilidad para diseñar políticas públicas orientadas a mejorar la equidad en el acceso a la educación.

Buenos Aires, 2025

Tesista: Manuel Graña

Director: Inés Caridi
Codirector: Paula Mascías

Descargar PDF
Fronteras dentro de una ciudad: caso de estudio de escuelas en zonas cercanas al tren Sarmiento, CABA